El Zapotal (Las Choapas, Veracruz de Ignacio de la Llave)
Conozca el pequeño pueblo de El Zapotal a través de sus fotos, sus mapas y sus estadísticas de población.
Toda la información de este pueblo de 15 habitantes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
La localidad de El Zapotal está situada en el Municipio de Las Choapas (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Hay 15 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 238 de todo el municipio. El Zapotal está a 3 metros de altitud.
Las autoridades mexicanas declaran este pueblo como deshabitado en el año 2020.
Para ubicar este precioso pueblo dentro del municipio, debes saber que El Zapotal se encuentra a 29.3 kilómetros (en dirección Norte) de la localidad de Las Choapas, que es la que más habitantes tiene dentro del municipio,. Gracias a nuestra página web y al mapa satelital que podrás localizar en la parte inferior, podrás ver la posición y visitar los alrededores de El Zapotal.
¿Dónde está El Zapotal? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa para saber cómo llegar a El Zapotal (Veracruz de Ignacio de la Llave) por carretera y con referencias geográficas de las localidades de alrededor. Con los controles puedes hacer zoom y acercarte a la posición de El Zapotal, que tiene el símbolo
¿Quieres ver una foto satelital de El Zapotal? En este enlace puedes ver una imagen de satélite de la zona, completamente actualizada, para poder por ejemplo localizar tu casa.
La población de El Zapotal (Veracruz de Ignacio de la Llave) es 15 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2010 | 7 | 8 | 15 |
Según el censo oficial de 2010, en la localidad había 8 hombres y 7 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 0.875, y el índice de fecundidad es de 1.40 hijos por mujer. Del total de la población, el 0.00% proviene de fuera de el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. El 0.00% de la población es analfabeta (el 0.00% de los hombres y el 0.00% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.56 (4.50 en hombres y 4.67 en mujeres).
Cultura indígena en El ZapotalEl 0.00% de la población es indígena, y el 0.00% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0.00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.Desempleo y economía en El Zapotal
El 40.00% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 75.00% de los hombres y el 0.00% de las mujeres).Viviendas e infraestructuras en El Zapotal
En El Zapotal hay 3 viviendas. De ellas, el 33.33% cuentan con electricidad, el 0.00% tienen agua entubada, el 0.00% tiene excusado o sanitario, el 66.67% radio, el 66.67% television, el 0.00% refrigerador, el 0.00% lavadora, el 0.00% automóvil, el 0.00% una computadora personal, el 33.33% teléfono fijo, el 0.00% teléfono celular, y el 0.00% Internet.
Foto satelital de El Zapotal
¿Con la imagen de satélite de El Zapotal podré buscar mi casa? Sí, acceda al mapa, haga zoom y compruebe cómo son los alrededores de este pueblo y del municipio de Las Choapas. Acceda gratis en vivo a fotos de satélite de 2023 de El Zapotal.
Origen y significado del nombre de El Zapotal
- Derivado castellano de "zapote." El nombre propio es Tzapo-a-pan, que se compone de tzapotl, se ha formado el aztequismo "zapote" ó "sapote"nombre de una familia de frutas dulces, abundancia castellano del anterior.
Vota por El Zapotal. Opiniones.
¿Te gusta El Zapotal? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por El Zapotal para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Las Choapas
Otros pueblos del municipio de Las Choapas
- Agustín Huerta Ríos (Las Golondrinas) (2 habitantes)
- Arroyo Negro (7 habitantes)
- Barrosa (152 habitantes)
- Ejido las Marías (3 habitantes)
- El Crucero (9 habitantes)
- El Cuerno (4 habitantes)
- El Faisán (6 habitantes)
- El Sacrificio (20 habitantes)
- Eulalio Cid Rodríguez (- habitantes)
- Lucas Pérez Bautista (10 habitantes)
- Mariche (- habitantes)
- Nueva Esperanza (Cerro Nanchital) (957 habitantes)
- Roberto Esterón (70 habitantes)
- San Pablo (95 habitantes)
- San Pedro Isla (- habitantes)