Coneto de Comonfort (Durango)
Conozca el pueblo de gran tamaño de Coneto de Comonfort a través de sus fotos, sus mapas y sus estadísticas de población.
Toda la información de este pueblo de 857 habitantes del Estado de Durango
La localidad de Coneto de Comonfort está situada en el Municipio de Coneto de Comonfort (en el Estado de Durango). Hay 857 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 2 del ránking. Coneto de Comonfort está a 1,956 metros de altitud.
- Mapa. ¿Cómo llegar a Coneto de Comonfort?
- Población
- Pirámide de población
- Foto satelital
- Fotos de Coneto de Comonfort
- Historia de Coneto de Comonfort
- Código Postal
- Opiniones. Vota si te gusta este pueblo
- Colegios y escuelas
- Hoteles y alojamientos
- Restaurantes y lugares para comer en Coneto de Comonfort
- Otros pueblos del municipio de Coneto de Comonfort
Datos: En Coneto de Comonfort, el 93% de los habitantes son católicos y el 81% de las viviendas dispone de lavadora. En el final de esta página descubrirás más datos.
¿Dónde está Coneto de Comonfort? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa de ubicación de Coneto de Comonfort en Durango: Utilice los controles de la zona superior izquierda para hacer zoom y acercarse (+) o alejarse (-). Se trata de una foto de satélite centrada en Coneto de Comonfort, que está marcado con el símbolo
¿Necesitas localizar un determinado edificio de Coneto de Comonfort en una foto de satélite? En este enlace tenemos una imagen actualizada, donde puedes ver las calles y las casas del pueblo.
La población de Coneto de Comonfort (Durango) es 857 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 440 | 417 | 857 |
2010 | 435 | 423 | 858 |
2005 | 416 | 353 | 769 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 3.2 | 1.65 |
Población que proviene fuera el Estado de Durango: | 2.57% | 1.63% |
Población analfabeta: | 1.98% | 2.21% |
Población analfabeta (hombres): | 1.05% | 1.65% |
Población analfabeta (mujeres): | 0.93% | 2.76% |
Grado de escolaridad: | 8.82 | 7.68 |
Grado de escolaridad (hombres): | 8.77 | 7.50 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 8.86 | 7.86 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 0.00% | 0.00% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 0.00% | 0.00% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.00% | 0.00% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Coneto de Comonfort (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 31.62% | 22.61% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 47.24% | 31.91% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 16.82% | 13.56% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 227 | 314 |
Viviendas con electricidad: | 97.80% | 98.00% |
Viviendas con agua entubada: | 98.68% | 94.00% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 89.87% | 80.00% |
Viviendas con radio: | 48.02% | 77.00% |
Viviendas con televisión: | 93.39% | 94.00% |
Viviendas con refrigerador: | 92.51% | 87.00% |
Viviendas con lavadora: | 81.50% | 69.50% |
Viviendas con automóvil: | 62.11% | 57.50% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 21.59% | 13.00% |
Viviendas con teléfono fijo: | 17.18% | 45.50% |
Viviendas con teléfono celular: | 88.99% | 47.00% |
Viviendas con Internet: | 62.56% | 2.00% |
Foto satelital de Coneto de Comonfort
Espectaculares mapas GPS satelitales de Coneto de Comonfort, para ver desde el espacio este bello pueblo, así como el entorno del municipio de Coneto de Comonfort. Podrá buscar gratis por mapa satelital gratuito (2023) de Coneto de Comonfort.
Pirámide de población de Coneto de Comonfort (Durango)
En Coneto de Comonfort hay una estructura de edades de los habitantes muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población, con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de Coneto de Comonfort, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad, podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 39 | 58 | 97 |
Jóvenes (6-14 años) | 96 | 85 | 181 |
Adultos (15-59 años) | 251 | 220 | 471 |
Ancianos (60 años o más) | 54 | 54 | 108 |
Fotos de Coneto de Comonfort
¿Te gustaría ver cómo es esta localidad y disfrutar de fotografías de paisajes de Coneto de Comonfort?. Hemos localizado en Internet varías imágenes bonitas de lugares y ubicaciones cercanos, para que puedas comprobar la belleza de este pueblo mexicano. Algunas son fotos artísticas y otras son simplemente panorámicas tomadas por aficionados y amigos que simplemente les gusta Coneto de Comonfort.
Disfrute con las fotos de Coneto de Comonfort en este enlace
Historia de Coneto de Comonfort
- El origen del nombre de Coneto se desconoce y de Comonfort es en referencia al político liberal de la Reforma.
- El territorio del municipio estuvo habitado en la época prehispánica por grupos de tepehuanos asentados en las montañas de los alrededores, tal como se ha comprobado a través de pinturas rupestres localizadas en cuevas cercanas a la comunidad del Vizcaíno y en el hallazgo de restos arqueológicos como flechas, collares y restos de lo que pudo ser un centro de población en lugar denominado Coneto de Indios en el ejido de Coneto de Comonfort.
- Durante el período de colonización, las fuerzas exploradoras españolas se dedicaban principalmente a la búsqueda de oro, encontrando importantes yacimientos de éste en las cercanías de Coneto y por esta razón la primera historia de este municipio se escribió en detalle acerca de la minería.
- El capitán Francisco de Ibarra al llegar al Valle de San Juan, se dirigió al territorio que hoy ocupa el municipio, pues ya desde antes se asegura que se explotaba la mina de San Miguel, en un terreno denominado "Lomo de Camello de Mercado", en el que aparecían vetas de oro y plata a flor de tierra en una extensión de 3 kilómetros. En el afloramiento de la mina ahora conocida como "San Miguel", se encontraron valores de mineral que contenían 100 gramos de oro y 3 kilogramos de plata por tonelada métrica.
- El Capitán de Ibarra al cavar el túnel de "Escalera de Muesca" en la mina "San Miguel", topó con numerosas bolsas de oro después de lo cual dio inicio a la construcción de la Hacienda de Coneto, con el muro oriental de casi 210 metros de largo, colocó las pulverizadoras en la parte norte, sus soldados en la parte central y su residencia con la casa de moneda en la parte sur.
- Durante la época colonial, los grupos de naturales mostraban cierta reticencia a integrarse a las comunidades españolas, tal y como lo muestra el informe del Obispo de la Mota, quien visitó la región a principios del siglo XVII, encontrando tres o cuatro españoles y algo de ganado. También se revela el informe de Fray Hernando de Mesa, en el que se asegura que en 1662 la región estaba poblada por tepehuanos, exclusivamente, pero en un reducido número tras el sometimiento de esta tribu en 1618.
- José Antonio Arbera, sostiene haber encontrado establecida en esta región a una tribu de apaches en rebelión desde 1748, comandada por el indio Rafael quien dio muerte a un muchacho en el vizcaíno y a un soldado en Arroyo Verde.
- 1824: En el Durango independiente, Coneto aparece formado parte del cantón o partido de San Juan del Río. Durante este periodo la explotación minera se siguió realizando pero no con la misma intensidad con que se había hecho años atrás.
- Coneto registra un episodio de la Revolución, cuando Pancho Villa, enterado de la fama de la bolsa de oro que había encontrado el Padre Valenzuela, el 31 de diciembre de 1911 asaltó la mina, matando a dos de los guardias y llevándose el oro que se encontraba apilado en ese momento.
- Al siguiente año, temiendo que el General Villa se apoderara de la mina y la explotara, el sacerdote fue tapando el túnel arqueado con piedra y cemento, y se relleno la mina, con la esperanza de abrirla al término de la Revolución.
- Durante el período de 1936 a 1938, surgió la inquietud de elevar a Coneto de Comonfort como municipio libre, iniciando las gestiones en la ciudad de Durango y en el Distrito Federal, dos años duraron los trámites para que se diera la resolución presidencial favorable por parte del General Lázaro Cárdenas y el día 5 de abril de 1938, San Miguel de Coneto pasó a constituirse municipio libre y cambió su nombre por Coneto de Comonfort.
- 1554: Llega por primera vez Francisco de Ibarra al Valle de San Juan.
- 1561: spués de fundar el convento de San Francisco de San Juan del Rio, la capilla de la Limpia Concepción de Palmitos de Arriba, Francisco de Ibarra funda las minas de Avino y de Coneto.
- 1563: spués de fundar el convento de San Francisco de San Juan del Rio, la capilla de la Limpia Concepción de Palmitos de Arriba, Francisco de Ibarra funda las minas de Avino y de Coneto.
- explotación minera.
- 1630: Se nombra a Antonio Díaz Navarro alcalde mayor de Coneto.
- 1824: Coneto forma parte del nuevo partido de San Juan del Río.
- 1938: Se declara al territorio municipio libre.
- 1750: oneto aún conserva las casas reales, ocupadas actualmente por el ayuntamiento, y la parroquia de adobe tiene las mismas características que la del valle de San Juan construida en la segunda mitad del siglo XVIII.
- 1896: a hacienda de San Francisco Javier de Lajas es poblada en 1715. El templo y la casa fueron construidos por el maestro Benigno Montoya, concluyendo el 2 de junio de 1896, como está escrito en su inscripción.
El Código Postal de Coneto de Comonfort (Durango) es 34470
¿Quieres saber el Código Postal de Coneto de Comonfort para poder enviar paquetes postales y cartas con total seguridad de que llegan a su destino? Anota los siguientes 5 dígitos: 34470. Los dos primeros dígitos del CP de Coneto de Comonfort ("34") corresponden al Estado de Durango, y los tres últimos identifican a la propia localidad. Como curiosidad, puede haber varias localidades del mismo Estado con el mismo Código Postal.
Vota por Coneto de Comonfort. Opiniones.
¿Te gusta Coneto de Comonfort? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Coneto de Comonfort para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en Coneto de Comonfort
Hoteles y Alojamientos en Coneto de Comonfort
Locales para comer y restaurantes en Coneto de Comonfort
- Restaurantes en Coneto de Comonfort (Durango)
- Antojitos en Coneto de Comonfort (Durango)
- Tacos y tortas en Coneto de Comonfort (Durango)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Coneto de Comonfort
Otros pueblos del municipio de Coneto de Comonfort
- Arroyo del Caballo (42 habitantes)
- Coneto de Comonfort (857 habitantes)
- El Carmen (Chorreños) (3 habitantes)
- El Chaparral (- habitantes)
- El Rincón (4 habitantes)
- Ignacio Zaragoza (Potrillos) (180 habitantes)
- La Joya (3 habitantes)
- La Pradera (6 habitantes)
- La Venada (4 habitantes)
- Las Américas (12 habitantes)
- Las Morenas (La Rosa) (88 habitantes)
- Las Playas (El Mono) (- habitantes)
- San Antonio de Indeje (- habitantes)
- Sapioris (159 habitantes)
- Vizcaíno (388 habitantes)