Tlalpujahua de Rayón (Michoacán de Ocampo)

La información más completa del pueblo de gran tamaño de Tlalpujahua de Rayón (fotos, mapas, estadísticas, población) en una sola página.

¿Sabías que este pueblo de Michoacán de Ocampo tiene 3,627 habitantes?

La localidad de Tlalpujahua de Rayón está situada en el Municipio de Tlalpujahua (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Hay 3,627 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 1 en cuanto a número de habitantes. Tlalpujahua de Rayón está a 2,577 metros de altitud.

Última actualización: 19.11.2022

Datos: En Tlalpujahua de Rayón, el 24% de las personas han terminado la educación secundaria y el 34% de las viviendas dispone de computadora personal, laptop o tablet. Más datos interesantes en el final de esta página.

¿Dónde está Tlalpujahua de Rayón? ¿Cómo llegar? Mapa

Plano online de Tlalpujahua de Rayón en Michoacán de Ocampo, con un cartografía interactiva con la que puedes ver de cerca la localidad, centrada en Marcador del mapa


¿Quieres ver una foto satelital de Tlalpujahua de Rayón? En este enlace puedes ver una imagen de satélite de la zona, completamente actualizada, para poder por ejemplo localizar tu casa.

La población de Tlalpujahua de Rayón (Michoacán de Ocampo) es 3,627 habitantes

Datos de población en Tlalpujahua de Rayón (Michoacán de Ocampo)
AñoHabitantes MujeresHabitantes hombresTotal habitantes
2020198916383627
2010190416263530
2005200616983704
Evolución de la población en Tlalpujahua de Rayón: Total   Hombres   Mujeres
Otros datos demográficos en Tlalpujahua de Rayón:
20202010
Índice de fecundidad (hijos por mujer):2.161.78
Población que proviene fuera el Estado de Michoacán de Ocampo:24.81%18.02%
Población analfabeta:2.45%3.20%
Población analfabeta (hombres):0.66%1.78%
Población analfabeta (mujeres):1.79%4.41%
Grado de escolaridad:10.119.05
Grado de escolaridad (hombres):10.159.13
Grado de escolaridad (mujeres):10.078.99
Datos de cultura indígena en Tlalpujahua de Rayón:
20202010
Porcentaje de población indígena:0.52%1.10%
Porcentaje que habla una lengua indígena:0.30%0.54%
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español:0.00%0.00%
Comparación de porcentajes de población indígena en la localidad de Tlalpujahua de Rayón, comparado con su municipio, con el porcentaje en el Estado de Michoacán de Ocampo, y en el total del país.

Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Tlalpujahua (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.

Desempleo, economía y vivienda en Tlalpujahua de Rayón:
20202010
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años:45.71%40.08%
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres):55.80%51.35%
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres):37.41%30.46%
Número de viviendas particulares habitadas:9551,264
Viviendas con electricidad:99.58%99.09%
Viviendas con agua entubada:96.02%96.70%
Viviendas con excusado o sanitario:97.59%96.59%
Viviendas con radio:59.79%75.09%
Viviendas con televisión:92.36%96.36%
Viviendas con refrigerador:81.36%74.74%
Viviendas con lavadora:67.23%60.52%
Viviendas con automóvil:45.13%40.61%
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet:34.24%22.41%
Viviendas con teléfono fijo:31.94%38.45%
Viviendas con teléfono celular:87.33%54.95%
Viviendas con Internet:37.59%14.11%
Comparación de porcentajes de personas solteras en Tlalpujahua de Rayón (mayores de 12 años), comparando el mismo porcentaje con el municipio, con el Estado de Michoacán de Ocampo, y con el total del país.

Tlalpujahua es un Pueblo Mágico de México que es conocido en todo el país como el "Pueblo de la Eterna Navidad". Además de admirar sus bellas calles y viviendas de fachadas de piedra rosa, puedes visitar multitud de pequeños talleres, regentados por expertos artesanos, que fabrican las esferas que en Navidades decoran los hogares mexicanos en las fechas navideñas.

Durante el otoño se celebra en Tlalpujahua la famosa Feria de las Esferas, en la cual se reúnen cientos de fabricantes de las famosas esferas navideñas, todas ellas realizadas de manera artesanal y a mano, y que atrae a cientos de miles de visitantes no solo de México, sino también de otros países del mundo.

Aunque la competencia china está haciendo peligrar la industria navideña de Tlalpujahua, muchísimos mexicanos siguen siendo fieles a la calidad artesanal de estas esferas únicas, que muestran figuras geométricas creadas con el soplete que calienta el vidrio. En los siguientes vídeos de Tlalpujahua se puede apreciar la belleza de estas piezas únicas.




Foto satelital de Tlalpujahua de Rayón

¿Con la imagen de satélite de Tlalpujahua de Rayón podré buscar mi casa? Sí, acceda al mapa, haga zoom y compruebe cómo son los alrededores de este pueblo y del municipio de Tlalpujahua. Podrá buscar gratis por mapa satelital gratuito (2023) de Tlalpujahua de Rayón.


Pirámide de población de Tlalpujahua de Rayón (Michoacán de Ocampo)

Hemos recopilado datos de número de habitantes de Tlalpujahua de Rayón por edad y sexo, para mostrarte la siguiente pirámide poblacional de la localidad, del año 2005. Puedes comprobar cómo se distribuyen los porcentajes de niños y adultos, además de mujeres y hombres. Con estos datos se puede analizar la estructura demográfica, y saber si en Tlalpujahua de Rayón hay un relevo generacional.

Pirámide de población de Tlalpujahua de Rayón
Datos de la pirámide de edades del pueblo Tlalpujahua de Rayón (habitantes año 2020)
Franja de edadNúmero de mujeresNúmero de hombresTotal habitantes
Bebés (0-5 años)203183386
Jóvenes (6-14 años)288270558
Adultos (15-59 años)1,2429892,231
Ancianos (60 años o más)256196452

Fotos de Tlalpujahua de Rayón

Para que puedas disfrutar de la naturaleza alrededor de Tlalpujahua de Rayón, hemos recopilado una colección de fotografías de paisajes y monumentos de la localidad y cercanos a ella. Accede de manera completamente gratuita a una galería de imágenes online de Tlalpujahua de Rayón, para poder utilizar incluso como fondo de pantalla para recordar siempre este bello pueblo.

Disfrute con las fotos de Tlalpujahua de Rayón en este enlace

Historia de Tlalpujahua de Rayón

  • Tlalpujahua, Tlal-puxahua-c, de lengua mexicana; lugar de carbón de tierra: tlalli, tierra, puxahuac ó poxahuac, esponjoso, poxahuatlalli, carbón de tierra, con la final c, de lugar.
  • 1560: Recibió la afluencia de españoles, por el hallazgo de minas de oro y plata y se dio el título de Real de Minas de Tlapujahua. Diez años más tarde se le nombró Alcaldía Mayor, y dependiendo directamente del Virrey.
  • 1593: El alcalde de las minas de Tlalpujahua, Gaspar de Solís, por órdenes del Virrey llevó a cabo la primera congregación de indígenas y el primer trazo y construcción de viviendas del nuevo pueblo.
  • 1831: El 10 de diciembre, se le reconoció como municipio, siendo cabecera de partido del Departamento de Oriente.
  • 1859: El 21 de mayo, se le otorgó el título de Mineral de Rayón, para perpetuar la memoria de los hermanos López Rayón.
  • 1861: Fue cabecera del distrito compuesto por Angangueo, Contepec y el mismo Tlalpujahua.
  • 1862: En la época de la Reforma, los conservadores ocupan la plaza de Tlalpujahua, la que es recuperada posteriormente por el general liberal Rafael Cuellar.
  • 1874: La legislación michoacana se ocupa de procurar los elementos necesarios para el desarrollo minero de Tlalpujahua.
  • 1937: na inundación destruyó la mina Dos Estrellas y los principales barrios del pueblo.
  • Personajes Ilustres:
  • 1773-1832: na inundación destruyó la mina Dos Estrellas y los principales barrios del pueblo.
  • 1791-1847: na inundación destruyó la mina Dos Estrellas y los principales barrios del pueblo.
  • 1767: /F. José María López Rayón; Insurgente.
  • 1782-1815: /F. José María López Rayón; Insurgente.

Origen y significado del nombre de Tlalpujahua de Rayón

  • Palabra de orgen azteca. El Lic. Don Cecilio Robelo, dice Tlal-puzahua: talli, tierra puzahuac, cosa esponjada o fofa, y c hace las voces de preposición en. En las tierras esponjadas o fofas.
  • Significa "Tlalli", tierra y "Poxohuac", cosa esponjada o fofa; por lo que se traduce como "en las tierras esponjadas o fofas", sus raíz es nahua. Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, habitado por indígenas de la raza mazahua o mazahuatl. Antes de la llegada de los españoles, el lugar fue un punto de constante conflicto, pues se localiza en los límites de los dos poderosos imperios, el tarasco y el azteca. Los primeros llegaron a este lugar aproximadamente en 1460 y posteriormente lo hicieron los aztecas, comandados por su emperador Axayácatl.

El Código Postal de Tlalpujahua de Rayón (Michoacán de Ocampo) es 61060

¿Vas a enviar una carta a Tlalpujahua de Rayón? ¿Tienes un amigo en Tlalpujahua de Rayón y quieres enviarle un regalo a través del servicio postal? El Código Postal de Tlalpujahua de Rayón consta de los siguiente 5 dígitos: 61060. Si quieres tener más conocimiento sobre cómo se determinan los CP en México, los dos primeros dígitos postales de Tlalpujahua de Rayón ("61") corresponden al código del Estado de Michoacán de Ocampo, y los tres últimos se corresponden al propio pueblo. En México, un mismo código postal puede ser asignado a varios pueblos.

Vota por Tlalpujahua de Rayón. Opiniones.

¿Te gusta Tlalpujahua de Rayón? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Tlalpujahua de Rayón para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.

Valoración media: 0.0/5
(a partir de 0 votos)



:: Dentistas en Tlalpujahua de Rayón
 

Colegios y Escuelas en Tlalpujahua de Rayón


Hoteles y Alojamientos en Tlalpujahua de Rayón


Bares y cafeterías en Tlalpujahua de Rayón


Locales para comer y restaurantes en Tlalpujahua de Rayón

>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Tlalpujahua

>>> Click aquí para ver más pueblos en el Estado de Michoacán de Ocampo (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) <<<

Otros pueblos del municipio de Tlalpujahua

  1. Cerro Alto (285 habitantes)
  2. Dos Estrellas (312 habitantes)
  3. El Llanito Tlacotepec (Cuartel Tercero) (8 habitantes)
  4. Estanzuela (La Hacienda) (670 habitantes)
  5. Guadalupe Victoria (696 habitantes)
  6. La Loma (241 habitantes)
  7. La Lomita (327 habitantes)
  8. Los Reyes (442 habitantes)
  9. Monte Alegre (392 habitantes)
  10. Puerto de las Huertas (Ejido Tlalpujahuilla) (127 habitantes)
  11. Ramón López Rayón (La Guerrita) (36 habitantes)
  12. Rosa de Castilla (314 habitantes)
  13. San Pedro Tarímbaro (1492 habitantes)
  14. Sandía (619 habitantes)
  15. Tlalpujahua de Rayón (3627 habitantes)