San Martín Chalchicuautla (San Martín Chalchicuautla, San Luis Potosí)
La información más completa del pueblo de gran tamaño de San Martín Chalchicuautla (fotos, mapas, estadísticas, población) en una sola página.
¿Sabías que este pueblo de San Luis Potosí tiene 2,672 habitantes?
La localidad de San Martín Chalchicuautla está situada en el Municipio de San Martín Chalchicuautla (en el Estado de San Luis Potosí). Hay 2,672 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 1 en cuanto a número de habitantes. San Martín Chalchicuautla está a 185 metros de altitud.
- Mapa. ¿Cómo llegar a San Martín Chalchicuautla?
- Población
- Pirámide de población
- Foto satelital
- Fotos de San Martín Chalchicuautla
- Historia de San Martín Chalchicuautla
- Origen del nombre
- Código Postal
- Opiniones. Vota si te gusta este pueblo
- Colegios y escuelas
- Bares
- Restaurantes y lugares para comer en San Martín Chalchicuautla
- Otros pueblos del municipio de San Martín Chalchicuautla
Datos: En San Martín Chalchicuautla, el 93% de los habitantes son católicos y el 56% de las viviendas dispone de lavadora. En el final de esta página descubrirás más datos.
¿Dónde está San Martín Chalchicuautla? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa para saber cómo llegar a San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí) por carretera y con referencias geográficas de las localidades de alrededor. Con los controles puedes hacer zoom y acercarte a la posición de San Martín Chalchicuautla, que tiene el símbolo
¿Necesitas localizar un determinado edificio de San Martín Chalchicuautla en una foto de satélite? En este enlace tenemos una imagen actualizada, donde puedes ver las calles y las casas del pueblo.
La población de San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí) es 2,672 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 1397 | 1275 | 2672 |
2010 | 1515 | 1407 | 2922 |
2005 | 1448 | 1351 | 2799 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 2.73 | 9.17 |
Población que proviene fuera el Estado de San Luis Potosí: | 11.68% | 14.89% |
Población analfabeta: | 8.94% | 12.15% |
Población analfabeta (hombres): | 3.37% | 9.17% |
Población analfabeta (mujeres): | 5.58% | 14.92% |
Grado de escolaridad: | 8.78 | 7.41 |
Grado de escolaridad (hombres): | 9.09 | 7.85 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 8.51 | 7.02 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 22.19% | 24.13% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 8.76% | 10.03% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.22% | 0.21% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de San Martín Chalchicuautla (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 43.45% | 37.54% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 55.69% | 53.45% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 32.28% | 22.77% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 831 | 1,052 |
Viviendas con electricidad: | 99.28% | 97.80% |
Viviendas con agua entubada: | 86.76% | 80.37% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 90.37% | 97.20% |
Viviendas con radio: | 52.35% | 65.00% |
Viviendas con televisión: | 85.80% | 85.37% |
Viviendas con refrigerador: | 83.75% | 70.73% |
Viviendas con lavadora: | 56.08% | 40.49% |
Viviendas con automóvil: | 32.61% | 27.32% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 18.29% | 11.10% |
Viviendas con teléfono fijo: | 18.05% | 23.78% |
Viviendas con teléfono celular: | 87.00% | 57.93% |
Viviendas con Internet: | 16.37% | 4.02% |
Foto satelital de San Martín Chalchicuautla
Espectaculares mapas GPS satelitales de San Martín Chalchicuautla, para ver desde el espacio este bello pueblo, así como el entorno del municipio de San Martín Chalchicuautla. Acceda gratis en vivo a fotos de satélite de 2023 de San Martín Chalchicuautla.
Pirámide de población de San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí)
En San Martín Chalchicuautla hay una estructura de edades de los habitantes muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población, con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de San Martín Chalchicuautla, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad, podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 91 | 121 | 212 |
Jóvenes (6-14 años) | 207 | 168 | 375 |
Adultos (15-59 años) | 787 | 709 | 1,496 |
Ancianos (60 años o más) | 312 | 277 | 589 |
Fotos de San Martín Chalchicuautla
¿Te gustaría ver cómo es esta localidad y disfrutar de fotografías de paisajes de San Martín Chalchicuautla?. Hemos localizado en Internet varías imágenes bonitas de lugares y ubicaciones cercanos, para que puedas comprobar la belleza de este pueblo mexicano. Algunas son fotos artísticas y otras son simplemente panorámicas tomadas por aficionados y amigos que simplemente les gusta San Martín Chalchicuautla.
Disfrute con las fotos de San Martín Chalchicuautla en este enlace
Historia de San Martín Chalchicuautla
- La denominación de este lugar en lengua náhuatl, tiene su origen en la conquista de la huasteca, perpetrada por los emperadores aztecas Tizoc o Ahutzotl, antes de la conquista española.(4 y 5)
- Se cree que el primer asentamiento humano tiene lugar en las faldas del cerro del campanario, (ubicado a 12 kilómetros de la actual cabecera municipal), formado por familias mexicanas procedentes de Cuaxtla.(4 y 5)
- Este lugar es actualmente un sitio arqueológico denominado "Cozahapan", donde se han encontrado importantes figuras humanas talladas en piedra, un cué y dos plataformas. Se ignora si son procedentes de la cultura huasteca o mexicana.(4 y 5)
- Refiere la historia del lugar, que los caciques "Martín" y "Luis" llegaron huyendo de la dominación hispana (otros autores mencionan que era uno solo "Martín Luis"). Después de fundada esta congregación, sucumben ante el yugo español, convirtiéndose en encomienda de Sepúlveda.(3 y 5)
- Son escasos los datos de San Martín Chalchicuautla durante la época Colonial; después de Sepúlveda pasó a manos de Francisco de Torres, el cual era encomendero por el año de 1550. La población la conforman 80 indios huastecos con iglesia propia.(6 y 4)
- 1746: Joseph Villaseñor y Sánchez menciona en su obra "Theatro Americano", que " el pueblo de San Martín Tlalchicuautla, habitanlo veinte y dos familias de indios, administrados en el idioma mexicano por un vicario de la doctrina de Tamazunchale ".
- 1826: Consumada la independencia, el 19 de julio el Congreso Constituyente del Estado ordena, mediante el decreto No. 46, la creación de la municipalidad del pueblo de "S. Martín", perteneciente al Partido de Tancanhuitz.
- 1830: El 26 de abril, el decreto No. 68 establece un "Arreglo de Municipios", el cual menciona que la "Villa de San Martín" es municipalidad del partido de Tancanhuitz, en el departamento del mismo nombre.
- 1832: El 27 de enero, el decreto No. 66 cambia la denominación del municipio y cabecera por "San Martín Chalchicuautla".
- 1845: El 9 de junio, un decreto establece que "San Martín" es municipalidad del Partido de Tamazunchale, en el distrito de Tancanhuitz.
- 1858: El 12 de junio, San Martín vuelve a ser municipalidad del partido de Tancanhuitz.
- 1863: Un decreto del 17 de enero, establece que San Martín vuelve a ser municipalidad del partido de Tamazunchale.
- 1917: El 15 de octubre, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí divide al Estado para su régimen interior en Municipios libres; se suprime a partir de este evento la categoría de partido y la denominación de municipalidad.
Origen y significado del nombre de San Martín Chalchicuautla
- "Chachicuautla" es un vocablo de origen náhuatl; se compone de las raíces "Chalchihuitl" = esmeralda sin pulir; y "Cuautla" =bosque, o sea "bosque de esmeralda". También significa "piedra verde preciosa", refiriéndose a las esmeraldas, jades y otras piedras de color verde, cuya población hispano-nahuatl emerge en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.(1 y 2)
- Otro autor refiere un significado similar: "Chalchihuitl" = esmeralda, "Cuahitl" = árbol, y "Tlan" = locativo afectivo, (lugar de árboles de esmeralda). Precisamente este lugar está inmerso entre espesos bosques de color verde.
El Código Postal de San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí) es 79950
¿Quieres saber el Código Postal de San Martín Chalchicuautla para poder enviar paquetes postales y cartas con total seguridad de que llegan a su destino? Anota los siguientes 5 dígitos: 79950. Los dos primeros dígitos del CP de San Martín Chalchicuautla ("79") corresponden al Estado de San Luis Potosí, y los tres últimos identifican a la propia localidad. Como curiosidad, puede haber varias localidades del mismo Estado con el mismo Código Postal.
Vota por San Martín Chalchicuautla. Opiniones.
¿Te gusta San Martín Chalchicuautla? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por San Martín Chalchicuautla para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en San Martín Chalchicuautla
Bares y cafeterías en San Martín Chalchicuautla
Locales para comer y restaurantes en San Martín Chalchicuautla
- Restaurantes en San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí)
- Antojitos en San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí)
- Tacos y tortas en San Martín Chalchicuautla (San Luis Potosí)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de San Martín Chalchicuautla
Otros pueblos del municipio de San Martín Chalchicuautla
- Atempa Primero (55 habitantes)
- Caxuhualt (7 habitantes)
- Coaxocoyo Dos (Lalaxtitla) (12 habitantes)
- El Espinal (- habitantes)
- El Ojite (- habitantes)
- El Saucito (15 habitantes)
- Ixpatlach (165 habitantes)
- La Granja (- habitantes)
- La Mesa del Toro (138 habitantes)
- Las Acamayas (148 habitantes)
- Las Mesitas (- habitantes)
- Manantial (107 habitantes)
- Nuevo Ixtepec (Ejido Silva Nieto) (31 habitantes)
- Pitagio (351 habitantes)
- San Gabriel (8 habitantes)