Palmar de Bravo (Palmar de Bravo, Puebla)
La información más completa del núcleo urbano de Palmar de Bravo (fotos, mapas, estadísticas, población) en una sola página.
¿Sabías que este pueblo de Puebla tiene 5,382 habitantes?
La localidad de Palmar de Bravo está situada en el Municipio de Palmar de Bravo (en el Estado de Puebla). Hay 5,382 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 3 de todo el municipio. Palmar de Bravo está a 2,190 metros de altitud.
- Mapa. ¿Cómo llegar a Palmar de Bravo?
- Población
- Pirámide de población
- Foto satelital
- Fotos de Palmar de Bravo
- Historia de Palmar de Bravo
- Origen del nombre
- Código Postal
- Opiniones. Vota si te gusta este pueblo
- Colegios y escuelas
- Hoteles y alojamientos
- Bares
- Restaurantes y lugares para comer en Palmar de Bravo
- Otros pueblos del municipio de Palmar de Bravo
Datos: En Palmar de Bravo, el 38% de la población de más de 12 años está soltera y el 33% de las viviendas dispone de conexión a Internet. Más estadísticas en el final de esta página.
¿Dónde está Palmar de Bravo? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa para saber cómo llegar a Palmar de Bravo (Puebla) por carretera y con referencias geográficas de las localidades de alrededor. Con los controles puedes hacer zoom y acercarte a la posición de Palmar de Bravo, que tiene el símbolo
¿Necesitas localizar un determinado edificio de Palmar de Bravo en una foto de satélite? En este enlace tenemos una imagen actualizada, donde puedes ver las calles y las casas del pueblo.
La población de Palmar de Bravo (Puebla) es 5,382 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 2798 | 2584 | 5382 |
2010 | 2525 | 2345 | 4870 |
2005 | 2351 | 2197 | 4548 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 2.36 | 7.42 |
Población que proviene fuera el Estado de Puebla: | 6.21% | 7.54% |
Población analfabeta: | 6.80% | 9.14% |
Población analfabeta (hombres): | 2.71% | 7.42% |
Población analfabeta (mujeres): | 4.09% | 10.73% |
Grado de escolaridad: | 8 | 6.76 |
Grado de escolaridad (hombres): | 8.07 | 7 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 7.93 | 6.54 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 0.65% | 0.88% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 0.15% | 0.18% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.00% | 0.00% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Palmar de Bravo (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 45.35% | 33.41% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 58.90% | 49.47% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 32.84% | 18.50% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 1,311 | 1,258 |
Viviendas con electricidad: | 99.62% | 99.08% |
Viviendas con agua entubada: | 99.08% | 99.27% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 97.03% | 98.26% |
Viviendas con radio: | 51.41% | 61.98% |
Viviendas con televisión: | 89.32% | 91.18% |
Viviendas con refrigerador: | 62.93% | 48.58% |
Viviendas con lavadora: | 52.94% | 37.19% |
Viviendas con automóvil: | 30.36% | 22.22% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 15.41% | 10.19% |
Viviendas con teléfono fijo: | 18.15% | 23.69% |
Viviendas con teléfono celular: | 88.02% | 44.44% |
Viviendas con Internet: | 32.72% | 5.51% |
Foto satelital de Palmar de Bravo
Espectaculares mapas GPS satelitales de Palmar de Bravo, para ver desde el espacio este bello pueblo, así como el entorno del municipio de Palmar de Bravo. Podrá buscar gratis por mapa satelital gratuito (2023) de Palmar de Bravo.
Pirámide de población de Palmar de Bravo (Puebla)
Hemos recopilado datos de número de habitantes de Palmar de Bravo por edad y sexo, para mostrarte la siguiente pirámide poblacional de la localidad, del año 2005. Puedes comprobar cómo se distribuyen los porcentajes de niños y adultos, además de mujeres y hombres. Con estos datos se puede analizar la estructura demográfica, y saber si en Palmar de Bravo hay un relevo generacional.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 298 | 337 | 635 |
Jóvenes (6-14 años) | 496 | 486 | 982 |
Adultos (15-59 años) | 1,744 | 1,554 | 3,298 |
Ancianos (60 años o más) | 260 | 207 | 467 |
Fotos de Palmar de Bravo
Para que puedas disfrutar de la naturaleza alrededor de Palmar de Bravo, hemos recopilado una colección de fotografías de paisajes y monumentos de la localidad y cercanos a ella. Accede de manera completamente gratuita a una galería de imágenes online de Palmar de Bravo, para poder utilizar incluso como fondo de pantalla para recordar siempre este bello pueblo.
Disfrute con las fotos de Palmar de Bravo en este enlace
Historia de Palmar de Bravo
- La localidad de Palmar de Bravo (Puebla) fue fundada en el año 1662.
- En la zona central del estado se encontraba poblada por otomí, popoloca y mixteco, dominaba el náhuatl, pertenecían la señorío de Tepeyacac (Tepeaca) en la época prehispánica.
- Siglo XVI. Se construye a finales del siglo la iglesia de San Agustín.
- 1662: Se funda el poblado del Palmar por el hacendado español Agustín Luna, que radicaba en lo que hoy es Ciudad Serdán con el nombre de San Agustín del Palmar en el paraje conocido como Zoyatlán.
- Siglo XVII. San Agustín del Palmar pertenecía a la Alcaldía Mayor de Tepeaca comprendida por tenientazgos.
- 1750: Estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Tepeaca como Agustín del Palmar conforme a la integración territorial del Obispado de Puebla.
- 1811: Es atacada la población por Eugenio Montaño y José Francisco Osorno para derrotar a las tropas realistas.
- 1812: Se lleva a cabo la batalla en la que el General Nicolás Bravo derrota a las fuerzas realistas de Juan Labaqui, tomando 300 prisioneros.
- 1813: El cura Mariano Matamoros el 14 de octubre, se apodera de un gran convoy militar que era escoltado por el temible batallón de Asturias, el cual es derrotado, ocasionando la renuncia del Conde de Castro Terreño, del encargo de intendente y comandante militar de Puebla.
- 1832: Llega a San Agustín del Palmar, Antonio López de Santa Ana después de salir de Veracruz.
- 1837: Por acuerdo de la Exma. Junta Departamental.San Agustín del Palmar pertenece al partido de Tepeaca, y conforma las 163 municipalidades del departamento de Puebla.
- 1861: on la promulgación de la segunda Constitución Política del Estado, Palmar pertenece al distrito de Tecamachalco y conforma las 145 municipalidades del estado.
- 1862: El ejército francés al mando del Conde de Lorencez ocupan la plaza.
- 1899: l 5 de septiembre por decreto del H. Congreso del Estado, se erige en Villa el pueblo del Palmar del Distrito de Tecamachalco, denominándose en lo sucesivo "Palmar de Nicolás Bravo".
- 1903: n la división Territorial del Estado del 2 mayo, se modifica la denominación de la municipalidad a Palmar y su cabecera al Palmar de Bravo y se consigna como una de las 180 municipalidades del estado perteneciente al distrito de Tecamachalco.
- 1921: Al modificarse las reformas a la Ley Orgánica Municipal del 27 de diciembre, Palmar de Bravo se consigna como uno de los 194 municipios de estado.
- 1938: n la división municipal de las Entidades Federativas, Palmar de Bravo aparece como Villa y se consigna como uno de los 216 municipios del estado.
- 1970: En la división municipal de las Entidades Federativas, Palmar de Bravo aparece como Villa y se consigna como uno de los 217 municipios del estado.
- 1995: n la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla, Palmar de Bravo se consigna como uno de los 217 municipios del estado.
- 2014: finales del año se inaugura el hospital integral de Palmar de Bravo por el gobernador de Puebla y autoridades municipales en sustitución anterior hospital de Cuacnopalan, cuya mala ubicación y deterioro habían impedido atender a la población durante 13 años que estuvo en funcionamiento.
- 2019: n el mes de agosto se llevó a cabo la rehabilitación y remodelación del parque de la cabecera municipal en el marco del inicio del inicio de la Feria Patronal 2019.
Origen y significado del nombre de Palmar de Bravo
- Su antiguo nombre fue Zoyatlán que proviene de las voces mexicas; Zoyatl, palma; Otli, camino; y Tla, desinencia de abundancia; que significa "camino del palmar".
El Código Postal de Palmar de Bravo (Puebla) es 75500
¿Quieres saber el Código Postal de Palmar de Bravo para poder enviar paquetes postales y cartas con total seguridad de que llegan a su destino? Anota los siguientes 5 dígitos: 75500. Los dos primeros dígitos del CP de Palmar de Bravo ("75") corresponden al Estado de Puebla, y los tres últimos identifican a la propia localidad. Como curiosidad, puede haber varias localidades del mismo Estado con el mismo Código Postal.
Vota por Palmar de Bravo. Opiniones.
¿Te gusta Palmar de Bravo? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Palmar de Bravo para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en Palmar de Bravo
Hoteles y Alojamientos en Palmar de Bravo
Bares y cafeterías en Palmar de Bravo
- CENTRO BOTANERO LAS PALMAS
- NIGHT CLUB BAR PLAY BOYS
- PULQUERÍA EN PALMAR DE BRAVO
- Bares y cafeterías en Palmar de Bravo
Locales para comer y restaurantes en Palmar de Bravo
- Restaurantes en Palmar de Bravo (Puebla)
- Tamales en Palmar de Bravo (Puebla)
- Antojitos en Palmar de Bravo (Puebla)
- Tacos y tortas en Palmar de Bravo (Puebla)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Palmar de Bravo
Otros pueblos del municipio de Palmar de Bravo
- Colonia Guadalupe (17 habitantes)
- Colonia Guadalupe (Dolores) (72 habitantes)
- El Calvario (Palmar de Bravo) (30 habitantes)
- Granja Esteban Lima (- habitantes)
- Las Palmas (8 habitantes)
- Los López (12 habitantes)
- Los Reyes Altamira (348 habitantes)
- Los Vergeles (125 habitantes)
- Rancho de la Luz (73 habitantes)
- Rancho Verde (97 habitantes)
- Rincón Grande (16 habitantes)
- San José (- habitantes)
- San Miguel Xaltepec (- habitantes)
- Santa Isabel Sabinal (136 habitantes)
- Trinidad el Arenal (La Nigua) (98 habitantes)