Chila (Chila, Puebla)
La información más completa del pueblo de gran tamaño de Chila (fotos, mapas, estadísticas, población) en una sola página.
¿Sabías que este pueblo de Puebla tiene 2,064 habitantes?
La localidad de Chila está situada en el Municipio de Chila (en el Estado de Puebla). Hay 2,064 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 1 en cuanto a número de habitantes. Chila está a 1,624 metros de altitud.
Datos: En Chila, el 97% de los habitantes son católicos y el 60% de las viviendas dispone de lavadora. En el final de esta página descubrirás más datos.
¿Dónde está Chila? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa on-line de Chila (Puebla) para poder llegar y hacer excursiones alrededor de esta localidad. Con los controles de zoom puede acercarse (+) o alejarse (-) para localizar el pueblo.
Conoce todos los pueblos mágicos del Estado de Puebla y descubre su esencia cultural
La población de Chila (Puebla) es 2,064 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 1091 | 973 | 2064 |
2010 | 1067 | 887 | 1954 |
2005 | 1068 | 894 | 1962 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 2.82 | 5.98 |
Población que proviene fuera el Estado de Puebla: | 13.95% | 15.05% |
Población analfabeta: | 5.57% | 8.14% |
Población analfabeta (hombres): | 2.08% | 5.98% |
Población analfabeta (mujeres): | 3.49% | 9.93% |
Grado de escolaridad: | 8.43 | 7.09 |
Grado de escolaridad (hombres): | 8.53 | 7.23 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 8.34 | 6.98 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 1.60% | 0.61% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 0.78% | 0.26% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.00% | 0.00% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Chila (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 30.67% | 30.40% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 42.75% | 46.22% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 19.89% | 17.24% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 609 | 765 |
Viviendas con electricidad: | 97.04% | 98.44% |
Viviendas con agua entubada: | 95.40% | 77.15% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 89.82% | 85.55% |
Viviendas con radio: | 59.44% | 77.93% |
Viviendas con televisión: | 80.30% | 87.50% |
Viviendas con refrigerador: | 78.82% | 63.67% |
Viviendas con lavadora: | 59.93% | 46.88% |
Viviendas con automóvil: | 31.69% | 25.20% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 16.91% | 10.16% |
Viviendas con teléfono fijo: | 31.20% | 31.05% |
Viviendas con teléfono celular: | 61.58% | 10.94% |
Viviendas con Internet: | 25.29% | 5.08% |
Foto satelital de Chila
Espectaculares mapas GPS satelitales de Chila, para ver desde el espacio este bello pueblo, así como el entorno del municipio de Chila. Acceda gratis en vivo a fotos de satélite de 2023 de Chila.
Pirámide de población de Chila (Puebla)
Hemos recopilado datos de número de habitantes de Chila por edad y sexo, para mostrarte la siguiente pirámide poblacional de la localidad, del año 2005. Puedes comprobar cómo se distribuyen los porcentajes de niños y adultos, además de mujeres y hombres. Con estos datos se puede analizar la estructura demográfica, y saber si en Chila hay un relevo generacional.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 103 | 98 | 201 |
Jóvenes (6-14 años) | 148 | 158 | 306 |
Adultos (15-59 años) | 626 | 522 | 1,148 |
Ancianos (60 años o más) | 214 | 195 | 409 |
Fotos de Chila
Para que puedas disfrutar de la naturaleza alrededor de Chila, hemos recopilado una colección de fotografías de paisajes y monumentos de la localidad y cercanos a ella. Accede de manera completamente gratuita a una galería de imágenes online de Chila, para poder utilizar incluso como fondo de pantalla para recordar siempre este bello pueblo.
Disfrute con las fotos de Chila en este enlace
Historia de Chila
- El poblado es cabecera del municipio de igual nombre, lugar donde se cultiva el anís que se remite a Tehuacán y de allí a Yucatán y otras plazas de la república; pero no el chile o ají para que de ahí se hiciera proceder el nombre de la población, por el centro de la cual pasa un arroyo en cuyo cauce se encuentra aún - seguramente entes más en cantidad - unos caracoles pequeños que representan una sustancia orgánica petrificada del periodo secundario terrestre, los cuales dieron origen al nombre.
- De acuerdo a Gerhard, Chila, Ixitlán y Petlalzingo eran señoríos mixtecos, tributarios de los aztecas, sin embargo, contrasta con la información que nos proporciona Acuña, ya que refiere que el pueblo de Chila no daba tributo al señorío mexica, pero en ocasiones enviaba algunos presentes.
- Su fundación la hicieron grupos mixtecos y nahuas.
- 1522: e conquistado por Francisco de Montejo, siendo encomienda hasta el siglo XVIII y después paso a la corona.
- 1533: inicia la construcción de la iglesia y convento el 15 de agosto bajo la advocación de María de la Asunción, obra dirigida por el español Lorenzo de Marroquino y se concluyó en 1574.
- 1575: pueblo paso a manos de la Corona.
- 1579: este año en adelante Chila, Ixitlán, Petlalcingo, Cuyotepexi, Suchitepec y Tonalá estuvieron bajo la jurisdicción del alcalde mayor de Acatlán y Piastla.
- 1581: a cabecera, fue encomendada a doña Ana Pérez de Zamora y estuvo bajo la jurisdicción de Acatlán. Tenía dos estancias sujetas, Nochistlán y Chapultepec, las cuales estaban a una y dos leguas de Chila, respectivamente. Nochistlán desapareció aproximadamente en 1600, mientras que Chapultepec sobrevivió como pueblo.
- Religiosamente en los tiempos de la colonia en que el obispado estuvo en Tlaxcala y luego en Puebla, Chila fue curato de gran importancia, pues bajo su jurisdicción estuvieron las iglesias de Ixitlán, Magdalena, Tetaltepec, Santa María Ayú, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Miltepec, Camotlán y Huajotitlán del estado de Oaxaca y algunas de ellas figuraron como señoríos mixtecos importantes.
- 1750: tuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Acatlán, conforme a la Integración Territorial del Obispado de Puebla.
- 1825: e le concede cinco años de contribución para la reedificación de la parroquia.
- 1837: acuerdo de la Exma. Junta Departamental en sus artículos 1° al 3°, se cambió la denominación del estado a departamento y a su vez se dividió territorialmente en siete distritos, estos en 21 partidos y en 163 municipalidades. Con esta disposición, Chila continuó formando parte de Acatlán, pero ahora con la denominación política de partido.
- 1861: n la promulgación de la segunda Constitución Política del Estado, Chila es municipalidad del distrito de Acatlán.
- 1880: reforma al artículo 20 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, del 5 de julio menciona que el pueblo de Chila se formó del pueblo de su nombre y del de Acatlán, que han pertenecido a la de Xicotlán.
- 1880: la constitución Política del Estado, Chila se consigna como una de las 175 municipalidades del estado y pertenece al distrito de Acatlán.
- 1896: repartió el terreno del rancho de la Virgen o Corral Viejo, sus títulos se encuentran en la jefatura de la hacienda.
- 1903: la división Territorial del Estado del 2 mayo, Chila se consigna como una de las 180 municipalidades del estado.
- 1904: decreto del 3 de mayo la diócesis es elevada a vicaría foránea por el primer obispo de esta diócesis, el doctor Rafael Armando y Hernández.
- 1921: modificarse las reformas a la Ley Orgánica Municipal del 27 de diciembre, Chila se consigna como uno de los 194 municipios de estado.
- 1982: inaugura por las autoridades municipales, así como del sector salud, el centro de salud de Chila, el cual atenderá a la población del municipio.
- 1995: la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla, Chila se consigna como uno de los 217 municipios del estado.
Origen y significado del nombre de Chila
- El nombre se forma de las voces nahuas, Cili, caracolito, y La, abundancial, de modo que Cil-la, nombre que se ha corrompido pronunciándose Chi-la, quiere decir, abundancia de caracolitos.
Vota por Chila
¿Te gusta Chila? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Chila para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en Chila
Hoteles y Alojamientos en Chila
Bares y cafeterías en Chila
Locales para comer y restaurantes en Chila
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Chila
Otros pueblos del municipio de Chila
- Chila (2064 habitantes)
- Chila (9 habitantes)
- Estancia Blanca (Rancho la Estancia Blanca) (77 habitantes)
- Francisco Ibarra Ramos (1105 habitantes)
- La Estancia Colorada (91 habitantes)
- La Trinidad (368 habitantes)
- La Virgen (83 habitantes)
- Las Sidras (538 habitantes)
- San Isidro (100 habitantes)
- San José Chapultepec (353 habitantes)
- Santa Ana los Vázquez (82 habitantes)
- Santa Cruz el Molino (41 habitantes)
- Santiago la Pedrera (55 habitantes)
- Sarabia (53 habitantes)
- Yucunduchi (8 habitantes)