Batopilas (Batopilas, Chihuahua)

La información más completa del pueblo de gran tamaño de Batopilas (fotos, mapas, estadísticas, población) en una sola página.

¿Sabías que este pueblo de Chihuahua tiene 932 habitantes?

La localidad de Batopilas está situada en el Municipio de Batopilas (en el Estado de Chihuahua). Hay 932 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 1 de todo el municipio. Batopilas está a 587 metros de altitud.

Última actualización: 19.11.2022

Datos: En Batopilas, el 87% de los habitantes son católicos y el 38% de las viviendas dispone de lavadora. En el final de esta página descubrirás más datos.

¿Dónde está Batopilas? ¿Cómo llegar? Mapa

¿Cómo llegar al pueblo de Batopilas en Chihuahua? A través de este mapa, utilice los controles para hacer zoom y acercarse a la localidad y a otras de los alrededores para conocer la ruta directa, y poder realizar por ejemplo actividades de senderismo en Batopilas.


¿Disfrutas pasando horas mirando imágenes de satélite para buscar tu casa o recordando lugares de un pueblo? Hemos conseguido una foto satelital actualizada de Batopilas y en este enlace podrás navegar por sus calles.

La población de Batopilas (Chihuahua) es 932 habitantes

Datos de población en Batopilas (Batopilas, Chihuahua)
AñoHabitantes MujeresHabitantes hombresTotal habitantes
2020477455932
20106066141220
20056125981210
Evolución de la población en Batopilas: Total   Hombres   Mujeres
Otros datos demográficos en Batopilas:
20202010
Índice de fecundidad (hijos por mujer):2.878.14
Población que proviene fuera el Estado de Chihuahua:1.93%1.72%
Población analfabeta:8.80%7.79%
Población analfabeta (hombres):4.40%8.14%
Población analfabeta (mujeres):4.40%7.43%
Grado de escolaridad:7.126.99
Grado de escolaridad (hombres):7.196.85
Grado de escolaridad (mujeres):7.057.12
Datos de cultura indígena en Batopilas:
20202010
Porcentaje de población indígena:18.13%9.18%
Porcentaje que habla una lengua indígena:10.73%3.52%
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español:0.11%0.00%
Comparación de porcentajes de población indígena en la localidad de Batopilas, comparado con su municipio, con el porcentaje en el Estado de Chihuahua, y en el total del país.

Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Batopilas (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.

Desempleo, economía y vivienda en Batopilas:
20202010
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años:37.77%36.15%
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres):45.71%52.93%
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres):30.19%19.14%
Número de viviendas particulares habitadas:255338
Viviendas con electricidad:92.94%93.31%
Viviendas con agua entubada:92.16%71.38%
Viviendas con excusado o sanitario:80.39%86.99%
Viviendas con radio:5.10%16.36%
Viviendas con televisión:78.04%83.64%
Viviendas con refrigerador:75.29%81.78%
Viviendas con lavadora:38.43%51.67%
Viviendas con automóvil:23.92%39.03%
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet:13.73%17.84%
Viviendas con teléfono fijo:1.57%17.47%
Viviendas con teléfono celular:82.75%3.72%
Viviendas con Internet:5.88%2.23%
Comparación de porcentajes de personas solteras en Batopilas (mayores de 12 años), comparando el mismo porcentaje con el municipio, con el Estado de Chihuahua, y con el total del país.

Foto satelital de Batopilas

¿Con la imagen de satélite de Batopilas podré buscar mi casa? Sí, acceda al mapa, haga zoom y compruebe cómo son los alrededores de este pueblo y del municipio de Batopilas. Acceda gratis en vivo a fotos de satélite de 2023 de Batopilas.


Pirámide de población de Batopilas (Chihuahua)

En Batopilas hay una estructura de edades de los habitantes muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población, con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de Batopilas, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad, podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.

Pirámide de población de Batopilas
Datos de la pirámide de edades del pueblo Batopilas (habitantes año 2020)
Franja de edadNúmero de mujeresNúmero de hombresTotal habitantes
Bebés (0-5 años)5468122
Jóvenes (6-14 años)12398221
Adultos (15-59 años)253233486
Ancianos (60 años o más)4756103

Fotos de Batopilas

Para que puedas disfrutar de la naturaleza alrededor de Batopilas, hemos recopilado una colección de fotografías de paisajes y monumentos de la localidad y cercanos a ella. Accede de manera completamente gratuita a una galería de imágenes online de Batopilas, para poder utilizar incluso como fondo de pantalla para recordar siempre este bello pueblo.

Disfrute con las fotos de Batopilas en este enlace

Historia de Batopilas

  • La localidad de Batopilas (Chihuahua) fue fundada en el año 1708.
  • 1690: La región de Batopilas fue sometida por los blancos, cuando se descubrieron las minas de Urique, primer centro de autoridades españolas en la baja tarahumara.
  • 1708: El mineral de Batopilas, fue descubierto por Pedro de la Cruz; la mina fundadora fue "Guadalupe" y el real primitivamente se nombraba San Pedro de Acanasaina, después fue San Pedro de Alburquerque y Deza, en honor del Duque de Alburquerque y de don Antonio de Deza y Ulloa, quienes gobernaban en dicha época a la Nueva Vizcaya.
  • 1711: Comenzó a dársele el nombre de San Pedro de Alburquerque y Batopilas, posteriormente se impuso la denominación de Batopilas que le daban los naturales, palabra indígena que significa "río cerrado".
  • 1732: Pasó a formar la alcaldía mayor de San Pedro Batopilas, comprendiendo los actuales municipios de Guadalupe y Calvo, Batopilas, Urique, Chínipas y Guazapares.
  • 1788: Formó la subdelegación real del mismo nombre.
  • 1811: Al término de la independencia se sustituyeron las alcaldías mayores y se establecieron las subdelegaciones reales entre las que figuraba Batopilas.
  • 1812: Los pueblos adquirieron los derechos de elegir Ayuntamientos al expedirse la Constitución Española de Cádiz, siendo Batopilas uno de ellos.
  • En la Constitución de Cádiz, promulgada el 9 de marzo de 1820, Batopilas figuraba como pueblo que eligió ayuntamiento.
  • El censo levantado en agosto de 1823 registró a Batopilas (cabecera del partido)como ayuntamiento.
  • 1826: El 5 de enero, Batopilas es partido del estado.
  • 1837: El 16 de febrero, Batopilas es partido del distrito Hidalgo.
  • 1839: El 2 de mayo, Batopilas es partido del distrito Guadalupe y Calvo.
  • 1844: El 21 de noviembre, Batopilas es municipalidad del partido de Morelos, del distrito de Guadalupe y Calvo.
  • 1847: El 8 de noviembre, Batopilas pertenece al cantón Morelos.
  • 1855: El 17 de marzo, Batopilas es partido del distrito Mina.
  • 1857: El 2 de junio, Batopilas pasa al cantón Mina por suprimirse el cantón Morelos.
  • 1859: El 22 de febrero, Batopilas es municipalidad del cantón Matamoros, distrito Guerrero.
  • Las minas de plata fueron en su tiempo las más ricas y productivas de todo México, llevando con ello a que en el año de 1861 comprara la concesión de las principales minas de Batopilas el norteamericano John Robinson, quien posteriormente la vendió (en el año de 1880) a otro estadounidense Alexander Shepherd, a un precio de 600 mil dólares.
  • 1865: El territorio del estado de Chihuahua se divide en tres departamentos imperiales en los que está incluido Batopilas como tal, esto hasta 1867, cuando el triunfo de los liberales, estas disposiciones quedan sin efecto.
  • 1866: El 15 de diciembre, Batopilas pasa a formar parte del nuevo cantón Arteaga.
  • 1869: El 28 de enero, Batopilas es municipalidad del cantón Arteaga, distrito Guerrero.
  • 1873: En Batopilas se instaló una planta generadora de energía eléctrica , siendo con ello, este poblado de la sierra de Chihuahua, el segundo en contar por primera vez en México con electricidad.
  • 1877: El 2 de junio, la municipalidad se erige en cantón con el nombre de Andrés del Río.
  • 1877: El 10 de noviembre, la municipalidad de Batopilas forma parte del cantón Andrés del Río.
  • Batopilas resurgió desde 1880, como resultado de las grandes inversiones que realizó Alexander R. Shepherd, norteamericano que adquirió la mayoría de los fundos que pertenecían a la Wells Fargo & Company.
  • 1880: El 31 de julio, Batopilas es cabecera del cantón Andrés del Río, distrito Mina.
  • 1877: Diez compañías mineras se organizan y se agrupan en la Compañía Minera de Batopilas.
  • 1887: El 18 de octubre, Batopilas es municipalidad y cabecera del distrito Andrés del Río.
  • 1893: En la ley de división territorial, Batopilas es municipio del estado y cabecera del distrito Andrés del Río.

El Código Postal de Batopilas (Chihuahua) es 33400

¿Vas a enviar una carta a Batopilas? ¿Tienes un amigo en Batopilas y quieres enviarle un regalo a través del servicio postal? El Código Postal de Batopilas consta de los siguiente 5 dígitos: 33400. Si quieres tener más conocimiento sobre cómo se determinan los CP en México, los dos primeros dígitos postales de Batopilas ("33") corresponden al código del Estado de Chihuahua, y los tres últimos se corresponden al propio pueblo. En México, un mismo código postal puede ser asignado a varios pueblos.

Vota por Batopilas

¿Te gusta Batopilas? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Batopilas para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.

Valoración media: 0.0/5
(a partir de 0 votos)



Colegios y Escuelas en Batopilas


Hoteles y Alojamientos en Batopilas


Bares y cafeterías en Batopilas


Locales para comer y restaurantes en Batopilas

>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Batopilas

>>> Click aquí para ver más pueblos en el Estado de Chihuahua (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) <<<

Otros pueblos del municipio de Batopilas

  1. El Mezquite del Rayo (1 habitantes)
  2. El Plátano (22 habitantes)
  3. Encino Largo (- habitantes)
  4. Guayna (3 habitantes)
  5. Kavachi (23 habitantes)
  6. La Ciénega (15 habitantes)
  7. La Tescalama (11 habitantes)
  8. Las Mesas (- habitantes)
  9. Las Tahonas (2 habitantes)
  10. Pedregal de Abajo (102 habitantes)
  11. Remechi (5 habitantes)
  12. Rincón del Padalante (- habitantes)
  13. Sireachi (4 habitantes)
  14. Tasajisa (25 habitantes)
  15. Verano Largo (22 habitantes)