Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave)
Mapas, fotos y estadísticas de Tlalnelhuayocan, un pueblo de gran tamaño precioso de 1,129 habitantes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
La localidad de Tlalnelhuayocan está situada en el Municipio de Tlalnelhuayocan (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Hay 1,129 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 3 del ránking. Tlalnelhuayocan está a 1,616 metros de altitud.
- Mapa
- Población
- Pirámide de población
- ¿Dónde dormir cerca?
- Foto satelital
- Fotos de Tlalnelhuayocan
- Historia de Tlalnelhuayocan
- Origen del nombre
- Código Postal
- Opiniones. Vota si te gusta este pueblo
- Colegios y escuelas
- Restaurantes y lugares para comer en Tlalnelhuayocan
- Otros pueblos del municipio de Tlalnelhuayocan
Datos: En Tlalnelhuayocan, hay un porcentaje del 1% de población indígena y el 89% de las viviendas dispone teléfono celular. ¿Quieres más estadísticas de Tlalnelhuayocan? Están al final de esta página.
¿Dónde está Tlalnelhuayocan? ¿Cómo llegar? Mapa
¿Cómo llegar al pueblo de Tlalnelhuayocan en Veracruz de Ignacio de la Llave? A través de este mapa, utilice los controles para hacer zoom y acercarse a la localidad y a otras de los alrededores para conocer la ruta directa, y poder realizar por ejemplo actividades de senderismo en Tlalnelhuayocan.
Conoce todos los pueblos mágicos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y descubre su esencia cultural
La población de Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave) es 1,129 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 552 | 577 | 1129 |
2010 | 492 | 465 | 957 |
2005 | 498 | 483 | 981 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 2.27 | 3.23 |
Población que proviene fuera el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: | 1.86% | 0.31% |
Población analfabeta: | 7.17% | 5.96% |
Población analfabeta (hombres): | 2.83% | 3.23% |
Población analfabeta (mujeres): | 4.34% | 8.54% |
Grado de escolaridad: | 8.22 | 6.74 |
Grado de escolaridad (hombres): | 8.38 | 7.10 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 8.06 | 6.40 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 0.71% | 0.42% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 0.27% | 0.10% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.00% | 0.00% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Tlalnelhuayocan (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 52.26% | 39.08% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 60.49% | 54.62% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 43.66% | 24.39% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 290 | 254 |
Viviendas con electricidad: | 100.00% | 98.60% |
Viviendas con agua entubada: | 100.00% | 95.79% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 97.24% | 97.20% |
Viviendas con radio: | 73.79% | 80.84% |
Viviendas con televisión: | 88.28% | 92.06% |
Viviendas con refrigerador: | 72.07% | 49.53% |
Viviendas con lavadora: | 43.10% | 18.69% |
Viviendas con automóvil: | 18.97% | 9.35% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 22.76% | 8.41% |
Viviendas con teléfono fijo: | 16.21% | 16.36% |
Viviendas con teléfono celular: | 88.62% | 50.93% |
Viviendas con Internet: | 40.69% | 6.54% |
Hoteles y Alojamientos cercanos a Tlalnelhuayocan
Parece que no hay alojamientos en el pueblo de Tlalnelhuayocan, pero tenemos un registro de los hoteles y moteles más cercanos a Tlalnelhuayocan para que puedas contactar con ellos:- HOTEL SAN ANDRES: A 3 km, en dirección Sudeste (3 minutos en auto)
- MOTEL EL SECRETO : A 4 km, en dirección Este (3 minutos en auto)
- HOSPEDAJE EN CABAÑAS UMA TIERRA TOMAGES: A 6 km, en dirección Norte (4 minutos en auto)
- EIFFEL: A 6 km, en dirección Nordeste (4 minutos en auto)
Foto satelital de Tlalnelhuayocan
¿Con la imagen de satélite de Tlalnelhuayocan podré buscar mi casa? Sí, acceda al mapa, haga zoom y compruebe cómo son los alrededores de este pueblo y del municipio de Tlalnelhuayocan. Acceda gratis en vivo a fotos de satélite de 2023 de Tlalnelhuayocan.
Pirámide de población de Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave)
En Tlalnelhuayocan hay una estructura de edades de los habitantes muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población, con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de Tlalnelhuayocan, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad, podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 47 | 61 | 108 |
Jóvenes (6-14 años) | 91 | 92 | 183 |
Adultos (15-59 años) | 351 | 381 | 732 |
Ancianos (60 años o más) | 63 | 43 | 106 |
Fotos de Tlalnelhuayocan
¿Te gustaría ver cómo es esta localidad y disfrutar de fotografías de paisajes de Tlalnelhuayocan?. Hemos localizado en Internet varías imágenes bonitas de lugares y ubicaciones cercanos, para que puedas comprobar la belleza de este pueblo mexicano. Algunas son fotos artísticas y otras son simplemente panorámicas tomadas por aficionados y amigos que simplemente les gusta Tlalnelhuayocan.
Disfrute con las fotos de Tlalnelhuayocan en este enlace
Historia de Tlalnelhuayocan
- 1530: Hacia este año, Tlalnelhuayocan es un pueblo prehispánico de la vieja jurisdicción de Jilotepec.
- 1610: El virrey Marqués de Salinas concede a Francisco Melian dos caballerías en la cañada del pueblo de Tlalnelhuayocan.
- 1611: Los naturales de Tlalnelhuayocan son congregados en Jilotepec para entregar las tierras abandonadas por los indios a los españoles, a una legua del sitio abandonado se hace merced a Juan de Sabalza vecino de la ciudad de México y a Francisco Melian vecino de Xalapa, quienes después las venden en 300 pesos oro.
- 1621: La estancia de Tlalnelhuayocan queda segregada del pueblo de Xilotepec.
- 1821: En Xalapa José Manuel Posadas, Joaquín Merino y Joaquín Leño, secundan el Plan de Iguala de Iturbide, con la finalidad de lograr la emancipación de España, hacia el mes de marzo se levantan otros partidarios en el pueblo de Tlalnelhuayocan y sus alrededores.
- 1831: Para este año era conocido con el nombre de San Andrés Tlalnelhuayocan, contaba con una población de 790 habitantes.
- 1868: En los informes de gobierno, Tlalnelhuayocan es municipalidad del cantón de Xalapa.
- 1920: Un fuerte sismo de 8 grados R. provoca el derrumbe de varias casas y varios muertos.
- 1921: l obregonismo convoca a elecciones en el estado y algunos municipios, en los restantes funcionan juntas de administración civil como ocurre en este pueblo. En un sismo registrado en este año, en Tlalnelhuayocan se registra el derrumbe de varias casas y mucha mortandad, los gobiernos federal y estatal apoyan a los damnificados.
- 1925: na manga de langosta o grillo saltamontes destruyen con mucha rapidez las siembras de Tlalnelhuayocan.
- 1932: or decreto del 5 de noviembre de 1932, se suprime el nombre de San Andrés dejándole únicamente Tlalnehuayocan.
- 1933: n sismo registrado el 25 de julio derrumba varias casas en Tlalnelhuayocan.
- 1990: stenta la categoría de pueblo con sus congregaciones, Otilpan y San Antonio Hidalgo. Sus habitantes se dedican a la agricultura y en menor porcentaje a la ganadería.
- 1996: ueda recubierto el camino que le comunica con Xalapa y concluyen las obras de agua potable.
- 2009: u palacio municipal data aproximadamente del año 2009, el cual se le han venido efectuando remodelaciones, es de estilo Colonial.
- 2015: n el municipio cuenta con un mural, se diseñó en el año 2015 y que se encuentra a la entrada, en el primer cuadro de la ciudad, frente a un pequeño Parque recreativo para los niños de la zona, se construyó para mostrar a vecinos y turistas; la cultura y tradiciones del municipio de Tlalnelhuayocan.
- Personajes Ilustres:
Origen y significado del nombre de Tlalnelhuayocan
- Voz de origen náhuatl que significa "lugar donde hay raíces" o "lugar lleno de raíces", (purga de Xalapa). Sus habitantes se congregaron en el siglo XVI en dicho pueblo, repoblado por hablantes del náhuatl, perteneció también a la jurisdicción de Xalapa.
El Código Postal de Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave) es 91230
¿Vas a enviar una carta a Tlalnelhuayocan? ¿Tienes un amigo en Tlalnelhuayocan y quieres enviarle un regalo a través del servicio postal? El Código Postal de Tlalnelhuayocan consta de los siguiente 5 dígitos: 91230. Si quieres tener más conocimiento sobre cómo se determinan los CP en México, los dos primeros dígitos postales de Tlalnelhuayocan ("91") corresponden al código del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y los tres últimos se corresponden al propio pueblo. En México, un mismo código postal puede ser asignado a varios pueblos.
Vota por Tlalnelhuayocan
¿Te gusta Tlalnelhuayocan? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Tlalnelhuayocan para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en Tlalnelhuayocan
Locales para comer y restaurantes en Tlalnelhuayocan
- Restaurantes en Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Tacos y tortas en Tlalnelhuayocan (Veracruz de Ignacio de la Llave)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Tlalnelhuayocan
Otros pueblos del municipio de Tlalnelhuayocan
- Úrsulo Galván (Dos Trancas) (568 habitantes)
- Campestre Molino de las Flores (18 habitantes)
- El Pilar (4 habitantes)
- La Querencia (- habitantes)
- Los Capulines (216 habitantes)
- Naranjillos (654 habitantes)
- Rancho Kalimba (- habitantes)
- Rancho Mot Mot (- habitantes)
- Rancho Viejo (558 habitantes)
- Tejocotal (- habitantes)
- Tlalnelhuayocan (1129 habitantes)
- Tlamanca (Dos Arroyos) (159 habitantes)
- Valle Escondido (Piedra Parada) (6 habitantes)
- Vuelta de la Culebra (La Yerbabuena) (12 habitantes)
- Xocotla (502 habitantes)