San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
Mapas, fotos y estadísticas de San Vicente Tancuayalab, un núcleo urbano precioso de 6,731 habitantes del Estado de San Luis Potosí
La localidad de San Vicente Tancuayalab está situada en el Municipio de San Vicente Tancuayalab (en el Estado de San Luis Potosí). Hay 6,731 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 1 de todo el municipio. San Vicente Tancuayalab está a 39 metros de altitud.
- Mapa
- Población
- Pirámide de población
- Foto satelital
- Fotos de San Vicente Tancuayalab
- Historia de San Vicente Tancuayalab
- Origen del nombre
- Opiniones. Vota si te gusta este pueblo
- Colegios y escuelas
- Hoteles y alojamientos
- Bares
- Restaurantes y lugares para comer en San Vicente Tancuayalab
- Otros pueblos del municipio de San Vicente Tancuayalab
Datos: En San Vicente Tancuayalab, hay un porcentaje del 12% de población indígena y el 89% de las viviendas dispone teléfono celular. ¿Quieres más estadísticas de San Vicente Tancuayalab? Están al final de esta página.
¿Dónde está San Vicente Tancuayalab? ¿Cómo llegar? Mapa
¿Cuál es la ruta para poder llegar a San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)? Descubra en este mapa el acceso a este pueblo. Con los controles de zoom puedes acercarte al símbolo
¿Quieres ver una foto satelital de San Vicente Tancuayalab? En este enlace puedes ver una imagen de satélite de la zona, completamente actualizada, para poder por ejemplo localizar tu casa.
La población de San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí) es 6,731 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 3485 | 3246 | 6731 |
2010 | 3328 | 3116 | 6444 |
2005 | 2890 | 2651 | 5541 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 2.47 | 7.45 |
Población que proviene fuera el Estado de San Luis Potosí: | 16.09% | 17.80% |
Población analfabeta: | 5.78% | 8.75% |
Población analfabeta (hombres): | 2.44% | 7.45% |
Población analfabeta (mujeres): | 3.34% | 9.98% |
Grado de escolaridad: | 9.03 | 7.83 |
Grado de escolaridad (hombres): | 9.08 | 8.08 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 8.99 | 7.60 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 11.93% | 10.86% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 4.53% | 4.25% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.01% | 0.06% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de San Vicente Tancuayalab (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 46.13% | 33.47% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 58.90% | 47.69% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 34.23% | 20.16% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 1,923 | 1,893 |
Viviendas con electricidad: | 98.02% | 95.43% |
Viviendas con agua entubada: | 99.22% | 97.75% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 85.13% | 96.89% |
Viviendas con radio: | 46.91% | 67.42% |
Viviendas con televisión: | 88.25% | 84.77% |
Viviendas con refrigerador: | 87.78% | 78.44% |
Viviendas con lavadora: | 70.36% | 62.00% |
Viviendas con automóvil: | 37.81% | 36.30% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 20.28% | 14.01% |
Viviendas con teléfono fijo: | 4.94% | 20.77% |
Viviendas con teléfono celular: | 89.39% | 69.00% |
Viviendas con Internet: | 23.30% | 3.23% |
Foto satelital de San Vicente Tancuayalab
¿Con la imagen de satélite de San Vicente Tancuayalab podré buscar mi casa? Sí, acceda al mapa, haga zoom y compruebe cómo son los alrededores de este pueblo y del municipio de San Vicente Tancuayalab. Podrá buscar gratis por mapa satelital gratuito (2023) de San Vicente Tancuayalab.
Pirámide de población de San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
En San Vicente Tancuayalab hay una estructura de edades de los habitantes muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población, con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de San Vicente Tancuayalab, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad, podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 299 | 302 | 601 |
Jóvenes (6-14 años) | 516 | 542 | 1,058 |
Adultos (15-59 años) | 2,127 | 1,860 | 3,987 |
Ancianos (60 años o más) | 543 | 542 | 1,085 |
Fotos de San Vicente Tancuayalab
Para que puedas disfrutar de la naturaleza alrededor de San Vicente Tancuayalab, hemos recopilado una colección de fotografías de paisajes y monumentos de la localidad y cercanos a ella. Accede de manera completamente gratuita a una galería de imágenes online de San Vicente Tancuayalab, para poder utilizar incluso como fondo de pantalla para recordar siempre este bello pueblo.
Disfrute con las fotos de San Vicente Tancuayalab en este enlace
Historia de San Vicente Tancuayalab
- La localidad de San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí) fue fundada en el año 1585.
- En el territorio de este municipio, se localiza una gran cantidad de ruinas arqueológicas, pertenecientes a la Cultura Huasteca (como la de Tamzán o Coayjuc); la cual tuvo su época de esplendor entre los años 100 a.C. y 900 d.C.(1 y 2)
- La primera invasión a la huasteca con el afán de conquista, es incurrida por el Imperio Azteca; poco después se llevó a cabo la conquista española perpetrada por Hernán Cortés, en cuyas constancias enviadas a Carlos V, asevera que estuvo en el sitio denominado "Tancuayalab".
- 1550: En este año, este territorio es encomienda del Lic. Alemán. Lo habitan 220 indios en un término de 3 leguas.
- 1585: En este año, este territorio es encomienda del Lic. Alemán. Lo habitan 220 indios en un término de 3 leguas.
- 1613: Juan de Uribe recibe como encomienda unos sitios de estancia en Tancuayalab. Con el paso del tiempo, esta encomienda se convierte en las prósperas haciendas de "San Juan Evangelista del Mezquite", y "San Ignacio del Buey".
- 1697: Menciona un documento que "San Francisco de Tanquialab", pertenece a la administración de la Hacienda de Tancolol.
- 1743: Un informe al Virrey Don Pedro Cebrián y Agustín menciona, que esta misión se sitúa en una loma alta, habitan en ella 59 familias de negros y mulatos, residentes en este pueblo y ranchos inmediatos, así como 143 indios que pagan real tributo. Su lengua es huasteca.
- 1748: Un informe al Virrey Don Pedro Cebrián y Agustín menciona, que esta misión se sitúa en una loma alta, habitan en ella 59 familias de negros y mulatos, residentes en este pueblo y ranchos inmediatos, así como 143 indios que pagan real tributo. Su lengua es huasteca.
- 1767: Un informe al Virrey Don Pedro Cebrián y Agustín menciona, que esta misión se sitúa en una loma alta, habitan en ella 59 familias de negros y mulatos, residentes en este pueblo y ranchos inmediatos, así como 143 indios que pagan real tributo. Su lengua es huasteca.
- El lugar del primer asentamiento, actualmente lleva el nombre de "San Francisco Cuayalab", lugar que vuelve a resurgir posterior a su abandono. Otro motivo de la mudanza, es el incendio que termina con la iglesia y convento, extendiéndose a todas las casas del pueblo.(2 y 3)
- 1826: Consumada la independencia, el 19 de julio el Congreso Constituyente del Estado ordena, mediante el decreto No. 46, la creación de la municipalidad del pueblo de "Tancuayalab", perteneciente al Partido de Villa de Valles.
- 1830: El 26 de abril, el decreto No. 68 establece un "Arreglo de Municipios", el cual menciona que la "Villa de Tancuayalab" es municipalidad del Partido de Ciudad Valles, en el Departamento de Tancanhuitz.
- 1845: El 9 de junio, un decreto menciona que "Tancuayalab" es municipalidad del Partido de Valles, en el Distrito de Tancanhuitz.
- 1917: El 15 de octubre, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís Potosí, divide al Estado para su régimen interior en municipios libres; se suprime a partir de este evento la categoría de partido y la denominación de municipalidad.
- El decreto No. 24 del 1º de noviembre, lo denomina "San Vicente Tancuayalab". Con este cambio, se alude que hubo un cambio de advocación religiosa cuando se realizó la mudanza, o en alguna otra fecha posterior.
Origen y significado del nombre de San Vicente Tancuayalab
- "Tam-Cuáyab-Lab" significa "Lugar de la vara de mando o del señor", o sea residencia del príncipe (acaso el Cuayala que menciona el Popol Vuh); lo que denota que en este lugar existía un importante centro ceremonial.(1 y 3)
Vota por San Vicente Tancuayalab
¿Te gusta San Vicente Tancuayalab? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por San Vicente Tancuayalab para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en San Vicente Tancuayalab
Hoteles y Alojamientos en San Vicente Tancuayalab
- HOTEL Y RESTAURANTE EDUARDO
- RESTAURANT BAR LOS CHARALES Y HOTEL TANCUAYALAB
- Hoteles en San Vicente Tancuayalab
Bares y cafeterías en San Vicente Tancuayalab
- CERVECERÍA EL BOHIO
- CERVECERÍA EL MARIACHI LOCO
- CERVECERÍA EL PASO DE LAS ÁGUILAS
- Bares y cafeterías en San Vicente Tancuayalab
Locales para comer y restaurantes en San Vicente Tancuayalab
- Restaurantes en San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
- Pizzerías en San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
- Pollos en San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
- Antojitos en San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
- Tacos y tortas en San Vicente Tancuayalab (San Luis Potosí)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de San Vicente Tancuayalab
Otros pueblos del municipio de San Vicente Tancuayalab
- Ejido la Esperanza (4 habitantes)
- Ejido Miguel Hidalgo (Nuevo Jomté) (50 habitantes)
- El Ciruelo (Eligia del Ángel Vázquez) (5 habitantes)
- El Trébol (- habitantes)
- Jorge Zumaya Las Lupitas (4 habitantes)
- Ejido Miguel Hidalgo (2 habitantes)
- La Soledad (4 habitantes)
- Las Trojas (7 habitantes)
- Margarito Larraga El Paraíso (2 habitantes)
- María Elena Meraz Zúñiga Tampasito (2 habitantes)
- Potreros el Sabino (- habitantes)
- Santa Inés (La Rosita) (- habitantes)
- Santa Martha (La Ranchería) (4 habitantes)
- TanquilÃn (- habitantes)
- Taurino Pérez Ramos (9 habitantes)