Nogales (Nogales, Veracruz de Ignacio de la Llave)
Mapas, fotos y estadísticas de Nogales, un núcleo urbano precioso de 21,261 habitantes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
La localidad de Nogales está situada en el Municipio de Nogales (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Hay 21,261 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 1 del ránking. Nogales está a 1,290 metros de altitud.
Datos: En Nogales, el 79% de los habitantes son católicos y el 73% de las viviendas dispone de lavadora. En el final de esta página descubrirás más datos.
¿Dónde está Nogales? ¿Cómo llegar? Mapa
Mapa on-line de Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave) para poder llegar y hacer excursiones alrededor de esta localidad. Con los controles de zoom puede acercarse (+) o alejarse (-) para localizar el pueblo.
Averigua los apellidos más populares y comunes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
La población de Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave) es 21,261 habitantes
Año | Habitantes Mujeres | Habitantes hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
2020 | 11357 | 9904 | 21261 |
2010 | 11709 | 10376 | 22085 |
2005 | 11189 | 9924 | 21113 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Índice de fecundidad (hijos por mujer): | 1.9 | 1.89 |
Población que proviene fuera el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: | 7.79% | 9.31% |
Población analfabeta: | 2.10% | 2.93% |
Población analfabeta (hombres): | 0.77% | 1.89% |
Población analfabeta (mujeres): | 1.33% | 3.86% |
Grado de escolaridad: | 10.63 | 9.72 |
Grado de escolaridad (hombres): | 10.8 | 9.95 |
Grado de escolaridad (mujeres): | 10.49 | 9.52 |
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Porcentaje de población indígena: | 3.53% | 4.36% |
Porcentaje que habla una lengua indígena: | 1.23% | 1.55% |
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español: | 0.01% | 0.00% |
Descubre más datos interesantes de todos los pueblos en el Municipio de Nogales (estadísticas, fotos, mapas, restaurantes...) en este enlace.
2020 | 2010 | |
---|---|---|
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: | 44.79% | 37.27% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (hombres): | 52.06% | 46.62% |
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años (mujeres): | 38.45% | 28.98% |
Número de viviendas particulares habitadas: | 6,374 | 6,702 |
Viviendas con electricidad: | 99.50% | 99.43% |
Viviendas con agua entubada: | 99.34% | 96.73% |
Viviendas con excusado o sanitario: | 98.82% | 99.01% |
Viviendas con radio: | 62.80% | 81.81% |
Viviendas con televisión: | 93.58% | 96.80% |
Viviendas con refrigerador: | 87.76% | 82.69% |
Viviendas con lavadora: | 73.19% | 64.55% |
Viviendas con automóvil: | 27.63% | 28.95% |
Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: | 37.48% | 29.30% |
Viviendas con teléfono fijo: | 40.70% | 42.51% |
Viviendas con teléfono celular: | 86.59% | 71.65% |
Viviendas con Internet: | 51.33% | 20.32% |
Foto satelital de Nogales
Espectaculares mapas GPS satelitales de Nogales, para ver desde el espacio este bello pueblo, así como el entorno del municipio de Nogales. Podrá buscar gratis por mapa satelital gratuito (2023) de Nogales.
Pirámide de población de Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
Hemos recopilado datos de número de habitantes de Nogales por edad y sexo, para mostrarte la siguiente pirámide poblacional de la localidad, del año 2005. Puedes comprobar cómo se distribuyen los porcentajes de niños y adultos, además de mujeres y hombres. Con estos datos se puede analizar la estructura demográfica, y saber si en Nogales hay un relevo generacional.

Franja de edad | Número de mujeres | Número de hombres | Total habitantes |
---|---|---|---|
Bebés (0-5 años) | 812 | 858 | 1,670 |
Jóvenes (6-14 años) | 1,383 | 1,427 | 2,810 |
Adultos (15-59 años) | 6,920 | 5,933 | 12,853 |
Ancianos (60 años o más) | 2,242 | 1,686 | 3,928 |
Fotos de Nogales
¿Te gustaría ver cómo es esta localidad y disfrutar de fotografías de paisajes de Nogales?. Hemos localizado en Internet varías imágenes bonitas de lugares y ubicaciones cercanos, para que puedas comprobar la belleza de este pueblo mexicano. Algunas son fotos artísticas y otras son simplemente panorámicas tomadas por aficionados y amigos que simplemente les gusta Nogales.
Disfrute con las fotos de Nogales en este enlace
Historia de Nogales
- 1521: Después de la conquista de Tenochtitlán el 13 de agosto los pueblos de la región permanecen en rebeldía dando muerte a 100 españoles que se dirigían de Maltrata a México; Instaurada la república de indios de Oxtoctipac, mantuvo disputas territoriales con los poblados que eran sus vecinos o dependían de él, como Huiloapan, Tenango y Río Blanco.
- 1524: El soldado español Ojeda el Tuerto, participante de la conquista, recibe en encomienda el territorio de Oztotipac, por orden de Hernán Cortés, quién probablemente introdujo la caña de azúcar en este lugar e inició el Trapiche o Ingenio, de acuerdo a algunos historiadores el primero en México y América, estableciendo ahí uno de los primeros ingenios de azúcar, denominándole ingenio de San Juan Bautista Nogales.
- 1530: Continúa la disputa de tierras entre comunidades de Huiloapan, Nogales y Tenango.
- 1531: Tequila, Orizaba y Nogales, son cabeceras de jurisdicción, aunque las dos últimas dependen de Tequila.
- Durante la Colonia, fue llamada "Ingenio de los Nogales de San Juan Bautista", por el hacendado propietario de la región.
- 1610: Queda establecido el nombre oficial del poblado como "Ingenio de los Nogales de San Juan Bautista", también se le solía llamar Ingenio de Orizaba.
- 1716: El 6 de febrero un terrible incendio destruyó por completo la iglesia, el caserío y los edificios industriales, dando como consecuencia la desaparición de sus industrias, el incendio coincidió con la fecha de la solicitud de tierras hecha por parte de los indígenas de Nogales y Huiloapan, a partir de entonces comienza la declinación del gran complejo hacendario que llegara a extenderse hasta lo que es hoy Córdoba, Zongolica, Orizaba y más allá de Acultzingo y Maltrata.
- 1721: Nogales se constituye en "República de Indios" incluyendo a los barrios de Huiloapan y Tenango, además de otras extensiones de los alrededores, quedando subordinados a Nogales, la Hacienda de Tecamalica-Encinar y los ranchos de Ojo Zarco y Santiago.
- 1730: El pueblo de San Juan Bautista Nogales, anotan en sus testificaciones, se llamó anteriormente "Ingenio del señor Conde del Valle" a esta fecha había crecido en gran medida, desapareciendo casi en su totalidad la raza de sus antiguos vecinos.
- 1812: El 28 de octubre de este año, el generalísimo Morelos en la Independencia, estando estacionados en la ciudad de Tehuacán, decide y toma por sorpresa el Ingenio de Nogales, encontrando mínima resistencia, pasa la noche en él, y se prepara con más de 10,000 hombres, el ataque a fuerzas realistas en Orizaba, al día siguiente.
- 1826: Por decreto de 5 de junio, se consideró a San Juan Bautista de Los Nogales, "Alias el Ingenio" para formar un solo pueblo junto con Tenango y Huiloapan.
- 1859: Estando establecido en Veracruz el gobierno constitucional de Juárez y en México la fracción conservadora representada por Félix Zuloaga, quien para congraciarse con las comunidades indígenas de Huilopan y Tenango les concedió su autonomía, el 24 de noviembre las autoridades disponen que los pueblos de Huiloapan y Tenango que habían sido convertidos en barrios de San Juan Bautista Nogales, vuelvan a obtener la categoría de municipalidades independientes. De acuerdo con lo cual Nogales extiende su jurisdicción hasta Barranca Seca, desde el punto llamado El Ingenio, comprendiéndose en ella las haciendas de Tecamaluca, Ojo Zarco y Encinar.
- A partir del siglo XIX su denominación cambió solamente por "Nogales".
- 1895: De acuerdo con el censo de población, Nogales cuenta con 4,105 habitantes.
- 1910: En este año, el pueblo de Nogales, se eleva a la categoría de Villa.
- 1971: Durante año obtiene la categoría de Ciudad.
- Personajes Ilustres:
Origen y significado del nombre de Nogales
- Oztotipán o Oxtotípac, que en náhuatl significa "lugar del asiento de la cueva". Este sitio junto con varias poblaciones indígenas del actual territorio veracruzano, fue conquistada por Moctezuma Ilhuicamina V emperador Azteca hacia el año de 1450.Es una de las localidades más antiguas de la región de Orizaba, se ignora la fecha de su fundación aunque se sabe que ya existía mucho antes de la conquista española, la conquista de este pueblo es citada por Tezozómoc Ixtlilxóchitl, Don Pablo Nazareno y el Códice Mendocino.
Vota por Nogales
¿Te gusta Nogales? ¿O no te gusta mucho? Ahora puedes votar por Nogales para que todo el mundo lo conozca. Utiliza estas estrellas ("0" te gusta poco, "5" te gusta mucho) para valorar con tu opinión.
Colegios y Escuelas en Nogales
Hoteles y Alojamientos en Nogales
Bares y cafeterías en Nogales
Locales para comer y restaurantes en Nogales
- Restaurantes en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Pizzerías en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Hamburguesas en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Pollos en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Tamales en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Antojitos en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
- Tacos y tortas en Nogales (Veracruz de Ignacio de la Llave)
>>> Mapa con todas las localidades dentro del municipio de Nogales
Otros pueblos del municipio de Nogales
- Cecilio Terán (Balastrera) (2227 habitantes)
- Chicahuaxtla (138 habitantes)
- El Aserradero (13 habitantes)
- El Campanario (944 habitantes)
- El Cerrito (139 habitantes)
- El Nicho (340 habitantes)
- Escalerilla (175 habitantes)
- Fernando López Arias (142 habitantes)
- La Lluvia (23 habitantes)
- La Rosa (506 habitantes)
- Llano Grande (201 habitantes)
- Palo Verde (367 habitantes)
- Rancho Viejo (596 habitantes)
- San Mateo (46 habitantes)
- Sierra de Agua (229 habitantes)